Translate

domingo, 11 de noviembre de 2012

¿CÓMO HACER UN COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA?

ESQUEMA DE UN COMENTARIO OMBROTÉRMICO:


1.- Análisis de los datos de temperaturas y precipitaciones.

1.1.- ESTUDIO DE LAS TEMPERATURAS:

a) Valoración de la TMA (Temperatura Media Anual)
b) Distribución de las tempreaturas a lo largo del año, régimen térmico:
  • Hallar la amplitud térmica (diferencia entre la temperatura media mensual más alta y la más baja del año) y valorar dicho resultado
  • Estudio pormenorizado de las estaciones térmicas: duración de cada una; calificación de las temperaturas medias mensuales en cada estación.

1.2.-ESTUDIO DE LAS PRECIPITACIONES:

a) Valoración del TPA (Total Pluviométrico Anual)
b) Distribución a lo largo del año, régimen pluviométrico:
  • Máximos y mínimos pluviométricos
  • Estación de lluvias-estación seca y su duración
Recuerda que la relación entre la curva de temperaturas y las barras de precipitaciones nos permiten reconocer los meses secos y húmedos. Cuando en un mes la barra de precipitaciones se sitúa por debajo de la curva de temperaturas decimos que el mes es seco. Esto nos permitirá valorar si el régimen pluviométrico de ese lugar es regular o irregular, y si cuenta con precipitaciones excedentarias o insuficientes.

2.- Interpretación de datos

2.1.- DOMINIO CLIMÁTICO AL QUE PERTENECE

No basta con nombrarlo, tienes que justificar y argumentar tal correspondencia. Para ello debes indicar qué factores geográficos y qué aspectos de la dinámica atmosférica intervienen sobre ese espacio (factores geográficos como la latitud, la altitud o la proximidad al mar; factores dinámicos como las masas de aire que influyen, centros de acción, perturbaciones, etc.)

2.2.- LOCALIZACIÓN DEL DOMINIO, REGIONES QUE AFECTA

Más adelante, cuando completes el estudio de los elementos del medio natural podrás amplliar el comentario con un análisis bioclimático de cualquier paisaje natural español. Los apartados que añadirás son:

2.3.- TIPO DE VEGETACIÓN Y SUELOS

2.4.- HIDROGRAFÍA, RÉGIMEN FLUVIAL

miércoles, 7 de noviembre de 2012

CONCEPTOS GEOGRÁFICOS: EL RELIEVE, EL CLIMA, LA VEGETACIÓN, LOS SUELOS Y LOS RÍOS

ALUVIÓN: depósito de materiales sueltos –gravas, arenas, etc.- formado por el agua al desbordarse. Al suelo formado por material de inundación se le denomina suelo aluvial.

AMPLITUD Y OSCILACIÓN TÉRMICA: diferencia entre la temperatura máxima y mínima de un periodo de tiempo, día, mes, año. Generalmente se habla de amplitud térmica anual ( diferencia entre el mes más cálido y frío del año), y oscilación térmica diaria (diferencia entre la temperatura máxima y mínima del día).

ANTICICLÓN TÉRMICO: descenso de una masa de aire debido a que está más fría que el entorno.

ANTICICLÓN/ ALTA PRESIÓN: centro de acción compresión atmosférica superior a 1013 milibares, que es la presión media a nivel del mar.

BAD LANDS / CÁRCAVA: son formas de erosión sobre materiales sedimentarios margoso-arcillosos en un medio semiárido; éstos han sido fuertemente diseccionados por la acción intensa del agua, dando lugar a una densa red de barrancos fuertemente encajados y separados por crestas agudas.

BARLOVENTO: ladera de un relieve o región, orientada hacia la dirección del viento. Habitualmente la ladera de barlovento es más húmeda y de mayor amplitud térmica, ya que el aire se ve impulsado a ascender, al hacerlo se enfría y se produce la precipitación.

BIOGEOGRAFÍA: estudia la distribución de los seres vivos sobre la tierra así como las causas que determinan dicha distribución. Dicho de otro modo, la Biogeografía es la “Geografía de la Biosfera”.

CADUCIFOLIO: término que se refiere a la capacidad de algunas plantas para perder sus hojas anualmente. En las zonas templadas la caída de las hojas se produce durante el otoño o el invierno: robles, hayas.

CAUDAL: cantidad de agua de un río que pasa por un punto dado de su curso. El caudal absoluto se expresa en metros cúbicos por segundo y está afectado por las condiciones climáticas y ambientales que tiene la cuenca. El caudal relativo se halla dividiendo el anterior, en litros por segundo, por la superficie de la cuenca, en km2.

CUENCA HIDROGRÁFICA: espacio geográfico o área en la que las aguas de la escorrentía convergen en un colector principal, que es un río, lago o mar.

CUENCA HIDROGRÁFICA: espacio geográfico o área en la que las aguas de la escorrentía convergen en un colector principal, que es un río, lago o mar.

DEPRESIÓN / CICLÓN / BORRASCA: centro de acción con una presión atmosférica inferior a los 1013 milibares, que es la presión media a nivel del mar.

DEPRESIÓN GEOLÓGICA: zona del relieve terrestre situada a una altura inferior que las regiones circundantes.

DOLINAS: depresión geológica en terrenos con relieve kárstico.

EDAFOLOGÍA: es la ciencia que estudia los suelos, analizando su perfil, su composición y distribución, y en cierto modo la forma en que se utilizan (agronomía).

EFECTO FÖHEN: efecto causado por la colisión de masas de aire húmedas con un sistema montañoso, que al ascender por la ladera de barlovento, se enfrían, condensándose y produciendo precipitaciones, dando lugar en la vertiente de sotavento a vientos muy secos y temperaturas que van aumentando conforme estos descienden.

ENDEMISMO: la restricción de una determinada especie vegetal a una zona en particular (hábitat) debido a factores como el clima, suelo o aislamiento.

ESCORRENTÍA: proceso de desagüe superficial por una pendiente, que se alimenta de las precipitaciones, deshielos o manantiales.

FRENTE POLAR: plano de encuentro de dos masas de aire de características distintas: cálida y fría/ seca y húmeda… En este caso se refiere al contacto entre la masa de aire frío polar y la cálida tropical. Cuanto mayor es el contraste más potente es el frente. Separa, por lo tanto, los anticiclones cálidos de las bajas presiones polares. Se localiza en las latitudes medias y junto al Jet Stream y sufre un desplazamiento latitudinal.

GARRIGA: matorral perennifolio xerófilo y poco crecido, que se encuentra sobre terrenos calizos en las  áreas más secas de clima mediterráneo. está constituida por coscoja, algarrobo silvestre, lentisco, acebuche, romero y tomillo.

GEOSINCLINAL: Surco o depresión de la corteza terrestre donde se van acumulando gran cantidad de sedimentos, que posteriormente son levantados y plegados. Los geosinclinales suelen formar parte de grandes cubetas sedimentarias marinas que, conforme van acumulando sedimentos, tienen procesos de hundimiento.

GOTA FRÍA: es una masa de aire frío, que se desliza del frente polar y desciende a gran velocidad hacía latitudes más cálidas. El contrate de temperaturas da origen a procesos convectivos importantes que dan lugar a precipitaciones abundantes, a veces catastróficas, tanto más cuanto mayor sea la diferencia térmica entre las dos masas de aire. Siendo frecuentes en el Mediterráneo a finales del verano y principios del otoño.

ISÓBARA: línea imaginaria que en un mapa de tiempo une puntos de igual presión, medida a nivel del mar. Su conjunto configura los cambios de presión ( anticiclón...).

ISOTERMA: línea imaginaria que une en los mapas los puntos de igual temperatura, bien media o medida en un momento concreto.

ISOYETA: línea imaginaria que en un mapa unen puntos de igual precipitación.

LAGO: masa de agua dulce o salada, acumulada en zonas más deprimidas de la corteza terrestre, formada por agua estable y con cierta profundidad, y sin comunicación con el mar u océano abierto.

LAPIACES: surcos u oquedades de dimensiones pequeñas o medianas separados por tabiques.

LITORAL: zona del territorio que linda con el también llamado costa.

MODELADO KÁRSTICO: Formas que se derivan de la acción del agua sobre las rocas solubles como la caliza. Algunas formas aparecen en superficie: Lapiaz, dolina y poljes. Otras son subterránes: Galerías, simas, estalactitas, estalagmitas.

MOVIMIENTO OROGÉNICO: Proceso que transforma la corteza terrestre, con fuerzas y presiones, provocando la aparición de las montañas. A su vez, va acompañado de movimiento y alteración del magma así como vulcanismo.

PERENNIFOLIO: término que se refiere a la capacidad de algunas plantas para permanecer siempre con hojas; de tal manera que cuando cae una sale la otra hoja. Ejemplo de especies perennifolias son las encinas, (quercus illex), los alcornoques y los pinos.

POLJES: extensa depresión cerrada, de fondo plano y dimensiones kilométricas dominada por vertientes escarpadas.

RED HIDROGRÁFICA: conjunto de ríos, riachuelos y torrentes que forma el agua de la lluvia al circular por la superficie terrestre.

RÉGIMEN FLUVIAL: término que incluye las fluctuaciones estacionales del volumen de un río y sus afluentes en función de sus fuentes de alimentación. Puede ser regular e irregular. El régimen regular apenas presenta variaciones anuales, ríos de la subvertiente cantábrica. En el régimen irregular existen variaciones estacionales con crecidas (caudal máximo) y estiajes (caudal mínimo), ríos mediterráneos.

RÉGIMEN PLUVIOMÉTRICO: variación de las características de las preicipitaciones, en cuanto a frecuencia, intensidad, duración, épocas predominantes que definen un clima o una región.

REGIÓN FLORÍSTICA: Extenso territorio con una flora o elementos originales, con especies, géneros o familias.

RELIEVE CÁRSTICO: tipo de paisaje calcáreo con gran nivel de erosión, cuyo nombre procede de la región yugoslava de Karts, paradigma de este tipo de paisaje, con estrechas gargantas, hondonadas, fisuras y simas, grandes depresiones de fondo llano temporalmente inundadas y gran circulación de aguas subterráneas.

RELIEVE HERCINIANO: forma de relieve consecuencia del movimiento orogénico del paleozoico superior que afectó a Europa y Asia Central.

SIMAS: Cavidad que se abre al exterior mediante un poco o conducto vertical originada por un proceso erosivo kárstico en la roca calcárea. Degeneración de una dolina.

SOTAVENTO (o socaire): ladera o lado de un relieve, protegido del viento dominante, generalmente más seca y de mayor amplitud térmica que la ladera de barlovento.

SOTOBOSQUE: término empleado en para referirse a la vegetación que crece bajo los árboles de un bosque, ya sea leñosa o herbácea.

TROPOSFERA: capa de la atmósfera terrestre en contacto con la superficie de la tierra.


UMBRÍA: vertiente de una ladera de colina o montaña expuesta al Norte, en donde casi siempre hace sombra.

XERÓFILO / PLANTAS XERÓFILAS: vegetales que soportan y se acomodan a vivir en medios escasos de humedad.

ZÓCALO: conjunto de materiales metamórficos e ígneos que forman el basamento de la cobertera. Se trata de materiales antiguos, que sometidos a empujes tectónicos, se comportan de manera rígida fracturándose.

APUNTES SOBRE CLIMATOLOGÍA

1.-MASAS DE AIRE Y FRENTES


Las masas de aires se pueden describir como cuerpos bastante extensos de aire con propiedades físicas de temperatura y humendad relativamente uniformes, en el plano horizontal. Para que una masa de aire sea considerada impotante debe tener más de 1500 km de diámetro. Los gradientes de temperatura y humedad en el interior de la masa de aire no experimentan grandes cambios.
El frente es la frontera que separa dos masas de aire, la superficie de discontinuidad entre dos masas de aire.

1.1.-ORIGEN DE LAS MASAS DE AIRE:

Las regiones de latitudes medias al ser regiones de movimiento casi constante del aire, son poco favorables a la formación de masas de aire, son las latitudes altas y bajas las más idóneas para su formación. Las zonas polares o tropicales son, generalmente, las regiones de origen.
Una masa de aire puede permanecer inmóvil sobre su región de origen el tiempo suficiente como para adquirir las características de la superficie del suelo. Así, la masa de aire queda definida.

1.2.- CLASIFICACIÓN DE LAS MASAS DE AIRE POR SU ORIGEN:

Hay dos tipos principales de masas de aire: masas de aire polares y masas de aire tropicales.
Las polares son masas frías y las tropicales son masas cálidas. Si se forman sobre los continentes serán secas y si lo hacen sobre los océanos serán húmedas.
Las masas de aire tropical y polar se subdividen entonces en marítimas o continentales: Masas de aire tropical marítimo, tropical continental, polar marítimo y polar continental.

1.3.- FRENTES:

Las grandes masas de aire no se mezclan, sino que están separadas por una superficie de discontinuidad. Esta superficie se ondula por efecto de la presión que ejerce una masa sobre la otra y se forma un frente.
Frente: choque entre dos masas de aire de diferente origen y características.

En las latitudes medias existe una línea de contacto entre el aire frío de origen ártico o polar y el aire cálido de origen tropical. Esto es el frente polar, que separa la masa de aire tropical de la masa de aire polar.
El aire frío al pesar más tiende a encajarse en forma de cuña bajo el aire cálido. La masa de aire frío permanece en contacto con el suelo y fuerza a la masa de aire más cálido a elevarse por encima de ella. Se trata de un frente frío.
Cuando el aire caliente penetra en una región de aire más frío se habla de un frente cálido. También en este caso la masa de aire frío permanece en contacto con el suelo y la de aire caliente se ve obligada a elevarse.
Los frentes fríos se asocian con perturbaciones atmosféricas, el aire caliente se eleva y origina frecuentes tormentas.
Los frentes cálidos van acompañados de condiciones atmosféricas estables aunque la inestabilidad del aire cálido formará células de convección produciendo chubascos y tormentas.
Los frentes fríos se mueven a mayor velocidad que los frentes cálidos. Cuando existen simultáneamente ambos frentes, caso de las borrascas, el frente frío alcanza al cálido y produce un frente ocluido.
El desplazamiento de los frentes está relacionado con la circulación general de la atmósfera y con la corriente en chorro.

2.- ELEMENTOS DEL CLIMA

2.1.-LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA

La presión atmosférica es la fuerza ejercida sobre una superficie por el peso de la atmósfera. Los gases que constituyen la atmósfera pierden rápidamente densidad con la altura, por lo que, la presión disminuirá.

La presión atmosférica se mide con el barómetro, instrumento inventado en el siglo XVII (1643) por Torricelli, dicípulo de Galileo.

En los mapas del tiempo se representa la presión por medio de isobaras o líneas que unen puntos de igual presión atmosférica. Las isobaras representan las presiones reales reducidas al nivel del mar.

La presión disminuye con la altura. El descenso medio de la presión es de 11 mb cada 100 m en los 1500 m más bajos de la atmósfera.

Las variaciones atmosféricas horizontales de presión se han manejado tradicionalmente para predecir el tiempo de forma inmediata. Se observó que la tendencia de la presión a bajar manifestaba tiempo variable, y la tendencia a subir manifestaba tiempo estable.
Considerando la presión de 1013 mb como presión normal a nivel del mar o altitud 0, las presiones por encima de la presión normal serán Altas Presiones y las presiones por debajo de la presión normal son las Bajas Presiones.

Las figuras isobáricas más importantes son:
Los anticiclones donde la presión aumenta hacia el interior. Suelen ser más extensos, pueden ser dinámicos o térmicos.
Los anticiclones dinámicos son el resultado de un movimiento de subsistencia (mecanismo de descenso) de la atmósfera, generalmente de aire caliente.
Los anticiclones térmicos se forman por un fuerte enfriamiento de las capas bajas de la atmósfera en contacto con un suelo muy frío. Se trata de anticiclones fríos de poca altura, se debilitan e incluso desaparecen en verano al aumentar la temperatura del suelo.


En las borrascas, la presión disminuye hacia el interior.

En las regiones de poca variabilidad de presión se forman los centros de acción anticiclónicos positivos o depresionarios negativos.

Como centro de acción semipermanente positivo tenemos el Anticiclón de las Azores, en verano cubre casi toda la mitad sur del Atlántico norte y se prolonga hacia Europa Occidental y el Mediterráneo. En invierno, la banda anticiclónica en conjunto se estrecha, el anticiclón de las Azores se retira de Europa y sobre todo del Mediterráneo.

Los centros de acción depresionarios negativos semipermantes son de origen dinámico como el de Islandia. En el Hemisferio Sur apenas se desarrollan. Están mejor desarrollados en invierno que en verano. Su origen viene de una masa de aire frío del casquete polar y por el paso frecuente de depresiones móviles.
En la zona ecuatorial existe una banda de bajas presiones.

Dos zonas subtropicales de altas presiones en ambos hemisferios (Anticiclón de las Azores)

Dos zonas polares de bajas presiones (depresión de Islandia y de Aleutianas)

Los mapas isobáricos mundiales de invierno y verano presentan la siguiente disposición:

En el verano boreal (invierno austral) la banda anticiclónica subtropical del norte se fragmenta al atravesar el continente.
En el invierno boreal (verano austral) la banda subtropical de altas presiones se refuerza y ensancha al cruzar el continente, mientras que la meridional se interrumpe.

3.- CIRCULACIÓN GENERAL DE LA ATMÓSFERA

Las diferencias térmicas y de presión sobre la tierra tienden a equilibrarse a través del viento a escala global a esto llamamos circulación general atmosférica.

La chimenea ecuatorial está fundamentada en el calor ecuatorial: el aire cálido del ecuador se eleva y origina una zona de bajas presiones que atraen los alisios. En altura se dirige hacia las latitudes subtropicales, creándose un contralisio, o corriente aérea de altitud que al bajar origina las altas presiones subtropicales. Desde estas altas presiones, el viento se dirige hacia el ecuador, alisio, o hacia las latitudes templadas, vientos del oeste.

El movimiento de rotación de la Tierra da lugar a una desviación hacia la derecha de todos los vientos, por lo que el aire polar no alcanza el ecuador.
Si se trata de aire ecuatorial con dirección a los polos, también se desvía hacia la derecha, forma un cinturón anticiclónico subtropical que emite vientos hacia el ecuador, en dirección NE-SW en el Hemisferio Norte y SE-NW en el Hemisferio Sur. Estos vientos son alisios de ambos hemisferios que convergen en la zona ecuatorial.
El cinturón anticiclóncio subtropical emite también vientos.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se descubrió una potente corriente aérea en la alta atmósfera, el Jet Stream o corriente en chorro. Se trata de un flujo de aire del Oeste observado en cada hemisferio a una altitud de 8000-12000m entre los 30º y 45º de latitud, con velocidades superiores a 500 km/h. Esta corriente sopla de oeste a este.

Cuando sobre España hay un anticiclón en el mapa del tiempo, pueden ocurrir dos cosas en las capas altas de la atmósfera: o que haya también un anticiclón o que haya borrasca. El primer caso constituye la situación anticiclónica propiamente dicha. Esto sería buen tiempo en general, aunque con la posibilidad de nieblas, y si es invierno, riesgo de heladas nocturnas.

4.- REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL CLIMA: CLIMOGRAMA

El climograma es un gráfico que representa la distribución de temperaturas y precipitaciones en un año, es decir, el régimen térmico y pluviométrico de un clima.
El climograma representativo se confeccion con las observaciones de muchos años, entre 20 y 30. Así obtendremos un año típico, reflejando la evolución climática.
El climograma se construye sobre ejes de coordenadas. En el eje vertical izquierdo se marcan las temperaturas en grados centígrados y en el eje vertical derecho las precipitacione en milímetros. En el eje horizontal se colocan los meses del año.
Si la curva de las precipitaciones queda por encima de la curva de temperaturas, tendremos un período de humedad. Si la curva de temperaturas queda por encima de la de las precipitaciones, tendremos un período de sequía.
La amplitud térmica u oscilación de temperatura es la diferencia entre temperatura media más alta y la más baja.


BIBLIOGRAFÍA:

-MINGORANCE JIMÉNEZ, Alfredo: Climatología Básica. Madrid. 1989. Ediciones Akal. Serie:Geografía Humana, Económica y Física

PRUEBA DE PAU DE GEOGRAFÍA 2010-2011



OPCIÓN A
1. Exprese de modo conciso el significado geográfico de los siguientes términos:
- Industria siderúrgica  - Cuenca hidrográfica  - Cordillera
- Ría     - Éxodo rural    - Pesca de altura
(Valoración: hasta 3 puntos; máximo 0,5 puntos por término)

2. En el siguiente mapa se representa el sistema urbano español. Analícelo y conteste a las
siguientes preguntas:

a) Describa los principales ejes urbanos que aparecen reflejados en el mapa. (Hasta 1 punto).
b) Cite las aglomeraciones urbanas que tienen entre 500.000 y 1.500.000 habitantes y sitúelas en los ejes
que ha descrito anteriormente. (Hasta 1,5 puntos).
c) Explique los principales rasgos del sistema urbano español. (Hasta 1,5 puntos).

(Valoración: hasta 4 puntos)


3. España: situación geográfica. Unidad y diversidad
(Tema libre, para cuyo desarrollo se sugiere realizar un esquema previo)
(Valoración: hasta 3 puntos)



OPCIÓN B
1. Exprese de modo conciso el significado geográfico de los siguientes términos:
- Trashumancia    - Falla geológica   - Área metropolitana
- Aguas jurisdiccionales  - Hábitat concentrado   - Estuario
(Valoración: hasta 3 puntos; máximo 0,5 puntos por término)

2. El mapa representa la distribución de las precipitaciones en España. Con la información que
contiene responda a las siguientes preguntas:
a) Diga el nombre de las provincias que se ven afectadas por la máxima torrencialidad de las
precipitaciones. (Hasta 1 punto).
b) Compare las precipitaciones caídas en el noroeste peninsular y las que se recogen en el
sureste de la Península. Señale las diferencias que existen y explique las posibles causas.
(Hasta 1,5 puntos).
b) Comente  razonadamente la relación existente entre los valores de las precipitaciones y el relieve de la
Península. (Hasta 1,5 puntos).  
(Valoración: hasta 4 puntos)



3. Los espacios industriales en España
(Tema libre, para cuyo desarrollo se sugiere realizar un esquema previo)
(Valoración: hasta 3 puntos)